Shangay es la comparsa más antigua de nuestros Carnavales Artesanales, que data por los años 1960. Su historia sin embargo no muy bien conocida y con datos sueltos se merece de nuestra atención. Homenaje a “Titi” Sánchez.
Realizamos esta investigación porque creemos en la importancia de rescatar nuestras raíces carnestolendas, la memoria y las personas que movilizados por la curiosidad, crearon la primera comparsa que sería el inicio a esta máxima fiesta que hoy es el “Carnaval Artesanal de Monte Caseros”.
Para tener datos precisos nos comunicamos con la familia Sánchez creadores de la primera comparsa de los Carnavales de Monte Caseros. Por esas casualidades, el destino nos llevó a Río de Janeiro (Pasión por el Carnaval) donde se encuentra en estos momentos Carlos “Negro” Sánchez con quien dialogamos para conocer el surgimiento de Shangay.
Comparsa Shangay nació allá por 1960 en la casa de Eustaquio Sánchez y Esmeralda Quiroz, y sus 7 hijos Bety, Cupi, Dolly, Taco, Jorge y Néstor “Titi” Sánchez. Una casa ubicada en Barrio Florida, más específicamente donde hoy se encuentra el motel sobre calle Vicente López y Plánes.
Carlos nos relata cómo nace esta locura: “La comparsa surgió porque había una ya en Paso de los Libres y se había creado una en Curuzu Cuatiá que después esa no salió más, ese mismo año, 1960 hubo corso oficial en la calle céntrica de Monte Caseros, y no había nada ni carrozas, entonces después que término el corso allí los dos próximos fin de semanas se hicieron en el barrio Florida y ahí salió Shangay”.
EL SURGIMIENTO DEL NOMBRE SHANGAY
Continuando con nuestra investigación, nos interesaba descubrir por qué la Comparsa más antigua de la ciudad de Monte Caseros lleva el nombre Shangay. Y aquí nos hemos encontrado con grandes sorpresas que vale la pena conocer.
La comparsa ya se estaba gestando pero faltaba algo importante, su nombre. Por aquella época la familia Sánchez tenía un disco (33rpm) de marchas de Carnaval, y había una de ellas que estaba de moda “María Shangay”… y hablaba sobre una mujer que le encantaba bailar mucho y comenzaba diciendo “Você conhece a María Xangai? . Según nos relata Carlos, quien junto a una prima Aidé (Hermana de la primera reina) y su hermano Néstor “Titi” Sánchez se le ocurrió que la Comparsa se llamara “María Shangay”. Una melodía muy pegajosa como picaresca.
Desde aquí me di a la tarea de buscar esa Marcha brasilera que dio origen al nombre esta Comparsa y que enamoró a nuestra ciudad con su canción popular y reconocida. “Si, Si señores aquí está Shangay… con sus muchachos ritmo y sin igual, es la comparsa de María Shangay que viene alegrando el Carnaval”.
Esa famosa marchinha brasilera que decía en Portugués “Você conhece a María Xangai?” en Castellano “Usted conoce a María Xangai” un tema de Ibrahim Sued, Alcyr Pires Vermelho e Mario Jardim. Para quienes quieran escuchar la marchinha lo puede hacer aquí: https://www.youtube.com/watch?v=fJDd4otv0uE este tema fue versionado por Agostinho dos Santos en la película de 1957 denominada "É de Chuá"
Quizas en la traducción o en la pronunciación de escuchar el tema sucedió el traspaso original de esta marcha llamada Xangai en lo que hoy conocemos como “Shangay”.
Siguiendo investigando descubrimos además que en la película "É de Chuá", María Xangai era interpretada por una actriz casualmente Argentina llamada artísticamente Renata Fronzi, su nombre verdadero: Renata Mirra Ana Maria Fronzi quien nació el 1 de agosto de 1925 en Rosario, Argentina. Para quienes quieran ver la película completa dejamos el link: https://www.youtube.com/watch?v=NL77OfyDSDc
LOS PRIMEROS INICIOS DE SHANGAY COMO COMPARSA
Una vez conformada la Comparsa Shangay, se comenzó a organizar el Carnaval Barrial en La Florida. En la Calle Vicente López y Planes frente a la casa de la familia Sánchez se realizó el primer ensayo, fue doña Esmeralda Quiróz modista, quien confeccionaba los trajes para la comparsa, y además era la encargada de convencer a las chicas para que salieran en Shangay ya que como nos relata Carlos Sánchez: “Eran otras épocas y algunas madres al principio miraban con desconfianza que sus hijas entren, ahí influenciaba mucho la confianza de la casa de donde salía la comparsa”.
La comparsa estaba bajo la dirección de Néstor Victorio “Titi” Sánchez, quien ponía toda su energía en que Shangay esté totalmente organizada. Dialogamos con su hija Mayra Sánchez quien nos expresa la felicidad por este reconocimiento a su papá, como iniciador de esta comparsa: “Hace mucho venía pidiendo un reconocimiento para mi papá, y nadie se acuerda de él, para mí es un orgullo que mi papá haya sido uno de los fundadores de la comparsa más antigua de Monte Caseros, esto es muy importante para mi, muchas gracias por recordarlo”.
Continuando con los relatos de Carlos nos cuenta como se organizaron con la Escuela de Zamba de la comparsa: “Mi hermano Daniel estaba en la banda militar y de ahí trajo los músicos. Tenía saxo, clarinete y trombón y los bombos de la banda que los tapaban con telas para que no se dieran cuenta que era del ejército”.
La primera reina de la Comparsa Shangay fue Angelita Govi (Ver la foto) quien con su belleza fue la encargada de dejar en la historia a “María Shangay”.
LA PROMOCIÓN DEL CARNAVAL
En aquella época el Carnaval era organizado por la Comisión de Corsos quienes se complacían en invitar a los montecasereños a través de un panfleto que decía así: “Fiesta del Pueblo y para el Pueblo: Una cita con el Rey Momo”. Bienvenido Carnaval. Este año con más alegría, mas bullicio, mas comparsa y carrozas, aportando con sus graciosas presencias la nota de belleza y color”. Con el programa del Carnaval.
Además se estilaba que cada Comparsa presente en un panfleto que entregaba a la gente, la cantidad de integrantes de ese año, el motivo que representaba, su reina en este caso Miss Shangay, Miss Shangaicita, como así su marcha (Lo que hoy conocemos como Samba Enredo) y la dirección a cargo de quien se encontraba la Comparsa (Ver imagen)
Luego de finalizado el Carnaval todas las comparsas se dirigían al Club Artesanos Unidos donde se realizaba un gran baile en honor a la Reina del carnaval y sus princesas.
LA EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL
Luego el Carnaval volvería a sus inicios en Calle Alvear (Actual Eva Duarte de Perón) donde sin dudas serían los mejores recuerdos de la doble mano y el enfrentamiento de las comparsas, el kiosquito Anahí del medio de la calle, los focos colgados de lado a lado como guirnaldas, el lanza perfume, los pomos de agua, el bombero loco, las silletas atadas, el carnaval tan nuestro, tan del pueblo, una fiesta que siguió creciendo, cambió de lugar en la calle Juan Pujol, luego en la creación del Corsódromo “Paso de Los Higos” y que hoy se ha convertido en la fiesta máxima de la que todos hablan.
Varias comparsas han resurgido, y otras se han apagado con el tiempo pero su recuerdo debe seguir intacto en nuestra memoria, porque son nuestras raíces del carnaval, es lo que somos… y nos representa. Son las personas que nos dejaron este gran legado… y se merecen nuestra admiración y reconocimiento.
Hoy “La Nueva Shangay” después de 55 años sigue brillando, seguro don Eustaquio Sánchez y doña Esmeralda Quiroz junto a su hijo Néstor “Titi” Sánchez estarán desde el cielo disfrutando escuchar su comparsa salir al Show, sin dudas esta comparsa ha dejado huellas y se la debemos a esta familia que tuvo la genialidad de crearla.
Que el Carnaval no muera nunca… que como dice la leyenda que María Shangay jamás deje de sambar.
Quiero agradecer a Mayra (Hija de Titi Sánchez) por ayudarme en esta investigación, a Carlos Sánchez que se molestó en darme una entrevista y contarme sobre Shangay desde Río de Janeiro, a quienes colaboraron con datos y fotos para la creación de esta investigación que espero seguir puliéndola con mucho más datos. En memoria de Eustaquio, Esmeralda y Titi Sánchez.
Por José Daniel Di Angelo
TuCorrientes Monte Caseros