Tras las elecciones presidenciales 2023, el Gobierno decidió continuar con el dólar especial para exportaciones (ex dólar soja) con un aumento en la sección que se puede liquidar al dólar CCL. Massa confirmó que será ministro hasta el 10 de diciembre
El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó una reunión de gabinete económico en la que decidió confirmar su continuidad hasta el 10 diciembre, junto con la del Programa de Incentivo Exportador (PIE) que venció el viernes pasado, pero esta vez con un aumento para el esquema de liquidación en el mercado financiero: de 70%/30% pasará a ser de 50%/50%. De este modo, la mitad de las liquidaciones podrán hacerse vía CCL y la otra mitad deberá pasar por el MULC. Buscará así que el ingreso de dólares se mantenga hasta el fin del mandato del presidente Alberto Fernández, antes de la asunción del sucesor electo, Javier Milei. Además, definió un equipo económico de transición que estará encabezado por el viceministro Gabriel Rubinstein.
Según confirmó el Ministerio de Economía a BAE Negocios, a partir de este martes los exportadores serán beneficiados con un incremento al 50%, es decir, una mejora de 20 puntos, de la porción de divisas que podrán liquidar en el segmento del CCL. El Gobierno buscará, de este modo, inyectar oferta en el mercado financiero y en el MULC, captar dólares y avanzar hacia una transición sin demasiado salto cambiario.
Luego de conocerse los resultados que consagraron ganador a Milei por el 55,96% de los votos, frente al 44,30% que consiguió Massa, comenzó a circular la versión de que el ministro se "tomaría una licencia" de sus funciones como titular del Palacio de Hacienda para "facilitar la transición". Sin embargo, Economía confirmó que seguirá en su puesto por los próximos 20 días hasta el cambio de Gobierno.
La decisión se informó al término de una reunión que Massa tuvo con su gabinete económico en el Palacio Municipal de San Fernando, donde también terminó gestarse la renovación del PIE. Allí, puso a disposición de Alberto Fernández al "equipo de transición" que estará a cargo del secretario de Política Económica y viceministro, Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores del Mecon, Leonardo Madcur, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el presidente del BCRA, Miguel Pesce. También participaron del encuentro de trabajo Marco Lavagna (Indec), Flavia Royon (Energía), Matías Tombolini (Comercio), Lisandro Cleri (BCRA), Germán Cervantes (Gestión Comercial), Guillermo Michel (Aduana) y Eduardo Setti (Finanzas).
El domingo por la noche, también había circulado el rumor de la renuncia de Rubinstein que él mismo se encargó de desmentir el lunes por la mañana a través de su cuenta de Twitter: "Ante versiones que observo han empezado a circular, solo 2 aclaraciones: 1) no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de secretario de Política Económica, 2) no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre".
Hay temas que son cruciales a la hora de poner sobre la mesa la transición entre ambos modelos de país: el acuerdo con el FMI, la política del crawling peg que el dólar mayorista retomó la semana pasada, el futuro de la deuda en pesos, la regularización de importaciones y la escasez de reservas del BCRA, entre otros.
Respecto de los pedidos que puede tener La Libertad Avanza para Economía a fin de mantener un pase ordenado, Milei destacó en declaraciones radiales: "Primero tengo que ver qué disposición tiene. No veo al gobierno con voluntad de corregir los desequilibrios, sino con la intención de dejar plantadas todas las bombas antes de irse". Si bien, el anuncio del liberal de que privatizará YPF hizo subir las acciones de la petrolera y los bonos, los mercados estarán expectantes de lo que sucederá este martes en el primer día posterior al balotaje.
Fuente. BAE