Nacional, Thursday 24 de July de 2025

La medida afecta a candidatos con títulos de universidades extranjeras y nacionales, y busca garantizar transparencia en el proceso que cada año define la incorporación de miles de profesionales al sistema de salud argentino.

En medio de fuertes sospechas de irregularidades, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que se repetirá el examen a los 268 postulantes que obtuvieron más de 86 puntos sobre 100 en la prueba escrita del 1 de julio para acceder a residencias médicas, bioquímicas y de enfermería. La medida afecta a candidatos con títulos de universidades extranjeras y nacionales, y busca garantizar transparencia en el proceso que cada año define la incorporación de miles de profesionales al sistema de salud argentino.

La decisión fue anunciada este jueves por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que un análisis técnico reveló “un patrón de desempeño anómalo con resultados inusuales” en un grupo reducido de exámenes, muchos de ellos con calificaciones excepcionalmente altas, incluso por encima de los históricos promedios de las mejores universidades del país.

“Históricamente, un diploma de honor de la UBA obtiene entre 80 y 90 puntos en este examen. Esta vez aparecieron decenas de puntajes superiores a 90 de egresados de universidades extranjeras que no suelen figurar entre los primeros 500 puestos”, señaló Adorni, quien aseguró que la revisión fue necesaria “para proteger la equidad y la calidad del sistema”.

Desde el Ministerio de Salud detallaron que los 268 exámenes cuestionados corresponden a 149 postulantes con títulos extranjeros y 119 nacionales. El corte en 86 puntos se estableció, según aclararon, porque ese nivel supera ampliamente los promedios históricos del examen. La decisión implicará la postergación de la publicación del orden de mérito, originalmente prevista para el lunes próximo, aunque se mantiene la fecha de inicio de las residencias: 1° de septiembre.

En paralelo, la Dirección Nacional de Migraciones comenzó a cruzar datos con el Ministerio de Salud para analizar posibles irregularidades en la documentación de los postulantes extranjeros, una línea de investigación que podría abrir un nuevo frente de debate.

 

El fraude bajo investigación

La polémica se desató tras una denuncia de estudiantes universitarios, que alertaron sobre la supuesta filtración o venta del examen, lo cual fue reportado inicialmente por el medio digital Quórum. El Ministerio confirmó que accedió a esa denuncia, aunque aún no ratificó que los hechos hayan ocurrido tal como fueron narrados.

Las miradas están puestas especialmente en postulantes de Ecuador, Colombia y Bolivia. “El caso más llamativo es el de la Universidad Técnica de Manabí, de la que egresaron 9 de los 27 mejores posicionados, pese a que sus alumnos representan apenas el 0,02% del total”, aseguraron desde la cartera que encabeza Mario Lugones. También se mencionaron nombres de otras casas de estudio como la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad de Boyacá (Colombia), cuyos egresados alcanzaron puntajes superiores a 88.

 

En total, de los más de 11.000 aspirantes que se presentaron al examen, 2.833 fueron extranjeros: 1.045 de Ecuador, 787 de Colombia, 383 de Bolivia, 312 de Brasil, 114 de Venezuela y 61 de Perú.

 

Una decisión polémica, pero necesaria

La medida de repetir el examen a los postulantes con puntajes superiores a 86 puntos generó críticas y preocupación entre quienes lograron buenos resultados de forma legítima. Sin embargo, desde el Ministerio insistieron en que fue necesario establecer un corte objetivo y confiable. “Sabemos que esta decisión puede generar incomodidad, pero es imprescindible para asegurar un proceso justo”, afirmaron.

Finalmente, las autoridades se comprometieron a definir el nuevo cronograma “con la mayor celeridad posible” y garantizar que los residentes se incorporen a sus destinos en la fecha prevista. Mientras tanto, la polémica reabre el debate sobre la transparencia en el acceso a las residencias y el rol de los profesionales formados en el extranjero dentro del sistema de salud argentino.

MG

Fuente: Clarin