Nacional, Wednesday 6 de August de 2025

En una jornada marcada por la tensión y la disputa política, la Cámara de Diputados otorgó este miércoles media sanción a un proyecto clave que garantiza el financiamiento de las universidades nacionales, propinando un duro golpe al oficialismo libertario.

 

Con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, la oposición logró avanzar con una iniciativa que contempla la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas destinadas a la investigación. Además, el proyecto establece un plazo de tres meses para convocar a paritarias con el objetivo de recomponer los salarios docentes y no docentes, así como incrementar las becas estudiantiles.

La iniciativa fue impulsada por el espacio radical disidente Democracia para Siempre, en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y recibió un amplio respaldo de bloques opositores como Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y parte de la UCR. La votación estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, objetivo frustrado por la ausencia de 19 legisladores.

El presidente del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni, defendió la postura del Gobierno nacional y apuntó contra la oposición: “Ninguno de los que ha hablado ha dicho de dónde van a sacar los fondos. Lo que está haciendo el presidente Milei es único. Está sentando las bases de una Argentina distinta. Si no tenemos plata, no la gastamos. Ustedes gastan la que no tienen”, disparó.

Desde la Quinta de Olivos, el presidente Javier Milei siguió de cerca la sesión, mientras el oficialismo cuestionaba las iniciativas por considerarlas “oportunistas” y de “alto costo fiscal”, en pleno clima preelectoral.

 

Un quórum sólido y una sesión cargada de contenido

La sesión fue presidida por Martín Menem y logró el quórum con la presencia clave de 87 legisladores de Unión por la Patria, 11 de Democracia para Siempre, 13 de Encuentro Federal, cinco de la Coalición Cívica, cinco del Frente de Izquierda y diversos monobloques. También se destacaron radicales como Karina Banfi, Martín Tetaz, Julio Cobos y Gabriela Brouwer de Koning, entre otros.

A pesar de algunas ausencias iniciales, el número se consolidó, representando una victoria táctica para la oposición frente a un oficialismo que había desplegado intensas negociaciones con gobernadores para bloquear la sesión.

Además del proyecto universitario, se debatió la emergencia presupuestaria del Hospital Garrahan, respaldada por trabajadores que se manifestaban frente al Congreso en reclamo de fondos para mantener la atención pediátrica de excelencia.

 

Tensiones, vetos y temas pendientes

El clima de alta tensión también se reflejó en la decisión de la oposición de retirar del temario el rechazo al veto presidencial de la ley de ayuda a Bahía Blanca, al no contar con los dos tercios necesarios. La moción para postergar el tratamiento, impulsada por Silvana Giudici (PRO), fue aprobada, aunque recibió fuertes críticas de sectores como la izquierda y Democracia para Siempre. “Es una claudicación frente a los vetos de Milei”, lanzó un diputado del FIT.

Otros temas candentes fueron la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, impulsados por gobernadores. Mientras el oficialismo propone discutirlos la próxima semana en comisiones, la oposición insiste en tratarlos “sobre tablas” o fijar una fecha concreta para dictaminar.

La sesión continúa con un temario extenso y un claro mensaje político: la oposición logró marcarle la cancha al Gobierno en un terreno clave como es el de la educación pública, en un contexto de fuerte ajuste fiscal y creciente conflictividad social.

Fuente: C3