Corrientes, Tuesday 9 de September de 2025

La población de yaguaretés en los Esteros del Iberá continúa en crecimiento sostenido: actualmente se estima que viven en libertad entre 35 y 40 ejemplares, lo que marca un hito histórico para Corrientes y para el país.

La Fundación Rewilding Argentina difundió recientemente un video titulado “Iberá Renace en 30 segundos”, con imágenes captadas por cámaras trampa que muestran a Karaí una hembra liberada en 2021 junto a sus crías cazando y jugando en el monte. “Hace pocos años aquí no había yaguaretés ni pecaríes, y los monos carayá eran escasos. Hoy volvemos a ver estas interacciones. El rewilding los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo y funcional”, destacaron desde la organización.

Según Marisi López, coordinadora del Comité Iberá, los felinos ya se dispersan más allá de la isla San Alonso, llegando incluso a zonas ganaderas y atravesando grandes extensiones de esteros. “Se los ha registrado cazando chanchos salvajes, que son plaga, sin afectar al ganado. Cumplen su rol de depredadores tope y se alejan cuando perciben presencia humana”, explicó.

El gobernador Gustavo Valdés subrayó que la recuperación del yaguareté y otras especies emblemáticas como el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo o la nutria gigante se enmarca en el Plan Iberá, que combina conservación, infraestructura, turismo, cultura y desarrollo local. Este año, el programa apunta a consolidar el ecoturismo en al menos 13 municipios y posicionar a los Esteros como el principal destino de avistaje de fauna silvestre de Argentina.

“Iberá es un poco de todo: conservación, turismo, gastronomía, obra pública y cultura. Tenemos que lograr que los Esteros sean parte de la mejor oferta turística del país”, afirmó Valdés.

Con ciervos, carpinchos, más de 370 especies de aves y ahora una creciente población de yaguaretés libres, Corrientes se consolida como modelo mundial de rewilding y ejemplo de cómo la naturaleza puede convertirse en motor de desarrollo económico y cultural.