Nacional, Tuesday 9 de September de 2025

A diferencia de otros países de la región, la Casa Rosada no presentará reclamos para evitar que la medida sea percibida como un gesto hostil hacia el presidente libertario.

 

El Gobierno de Javier Milei y la embajada argentina en Washington, encabezada por Alec Oxenford, buscan mantener bajo estricta reserva un operativo de deportaciones dispuesto por la administración de Donald Trump. A diferencia de otros países de la región, la Casa Rosada no presentará reclamos para evitar que la medida sea percibida como un gesto hostil hacia el presidente libertario.

No obstante, es un hecho que ciudadanos argentinos están siendo expulsados de Estados Unidos en el marco de la política migratoria endurecida por Trump, en línea con lo que ocurre con Brasil y otras naciones latinoamericanas.

Según confirmaron fuentes diplomáticas y de seguridad, entre este miércoles 10 y jueves 11 llegará al Aeropuerto Internacional de Ezeiza un Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, contratado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La aeronave, con capacidad para 247 pasajeros, transportará a un grupo de argentinos acusados de delitos migratorios y crímenes federales incluidos robos y violaciones. El vuelo hará escalas previas en Bogotá y en Belo Horizonte antes de aterrizar en Buenos Aires.

Si bien no hay cifras oficiales, en Estados Unidos y Brasil se habla de que serán 16 los argentinos deportados en esta operación especial. Las mismas fuentes señalan que, en silencio y a través de distintos vuelos —algunos comerciales—, ya fueron repatriados más de 300 compatriotas desde que Trump reforzó su política migratoria. Los operativos han incluido escenas dramáticas: detenciones callejeras, familias separadas, personas esposadas trasladadas en aviones e, incluso, envíos de detenidos a cárceles de El Salvador o a otros países de la región.

Clarín pudo confirmar que la embajada argentina en Washington ya recibió listados de ciudadanos con orden de deportación, lo que genera preocupación en el gobierno de Milei en momentos en que aún no se concreta una bilateral con Trump ni se logran avances en la negociación arancelaria, que mantiene un 10% desde agosto.

A la tensión se suma la interna en la administración republicana entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, lo que pone en duda la implementación de un acuerdo firmado el mes pasado entre el Homeland Security, el embajador Gerardo Werthein y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Dicho pacto es un paso previo al ingreso de Argentina al Programa de Exención de Visas (Visa Waiver), que permitiría a los ciudadanos viajar a EE.UU. sin visado por hasta 90 días.

En paralelo, el gobierno de Trump lanzó en medios argentinos una campaña publicitaria en la que advierte sobre deportaciones inmediatas a quienes residan en Estados Unidos sin la documentación correspondiente.

Fuente: Clarin